Traducción
Dirigida por Pilar Martino Alba, la colección Traducción está patrocinada por el grupo de investigación MHISTRAD, constituido por profesores e investigadores adscritos a diversas universidad españolas y extranjeras, fundado en 2013 por el catedrático Miguel Ángel Vega Cernuda.
Su comité científico está compuesto por:
Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma, Madrid, España) Lieve Behiels (KU Leuven, Bélgica) Emilio Blanco (Universidad Complutense de Madrid, España) Agustín Boadas Llavat (Ateneo Universitario Sant Pacià, Facultat Antoni Gaudí d’Història, Arqueologia i Arts Cristianes, Barcelona, España) Fco. Javier Campos y Fernández de Sevilla (Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, España) Sherry E. Gapper (Universidad Nacional de Costa Rica) Rafael López-Campos Bodineau (Universidad de Sevilla, España) Camilla Miglio (U. La Sapienza, Dipartimento di Studi europei, americani e interculturali, Roma, Italia) Martha Pulido (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia) Iván Rodríguez Chávez (Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú) José Francisco Ruíz Casanova (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España) Martina Schrader-Kniffki (Johannes-Gutenberg-Universität Mainz, Alemania) Tomás Serrano (Universidad Nacional Autónoma de México) Christoph Strosezki (Westfälische Wilhelms-Universität, Münster, Alemania) Rosario Valdivia Paz-Soldán (Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú) Miguel Ángel Vega Cernuda (Catedrático jubilado, Universidad de Alicante, España) J. Carlos Vizuete (Universidad de Castilla-La Mancha, España).
La Gran Guerra en la literatura y en las artes
Cumplido el centenario de la Primera Guerra Mundial, huelga abogar por una reflexión acerca de sus causas y de su desarrollo y también de lo...Hispanística y traductología
Dos pasiones. Jana Králová in honorem
Jana Králová es catedrática de Lengua Española en el Instituto de Traductología, Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Carolina,...A 100 años de Versalles
De 1919 a 1939 o de la utopía versallesca a la distopía bélica
A cien años vista, la época que abren el Armisticio de Compiègne y el subsiguiente Tratado de Versalles, es decir, la época de Entreguerras,...Feminidad, literatura mística y traducción
Aproximación a la mística femenina: contrastes y recepción
Desde los primeros siglos del cristianismo, la literatura femenina tuvo uno de sus referentes en la espiritualidad, tal y como demuestra la ...Las aventuras de la literatura checa en España
Traducciones indirectas y el papel mediador del alemán, censura y material paratextual
El libro describe las aventuras de la literatura checa en España entre 1900 y 2015 teniendo en cuenta, sobre todo, el fenómeno de las traduc...El escrito(r) misionero, testigo e instrumento de la comunicación intercultural
En la consideración de la traducción como comunicación intercultural y del escrito misionero como traducción, hay que tener en cuenta que, d...Literatura de entreguerras
A 100 años de Versalles: del recuerdo a la premonición
El presente volumen analiza, a 100 años de Versalles, la producción literaria de entreguerras desde la perspectiva de los escritores que rec...Fr. Ignacio de Madrid, OSH (1924-2017)
Monje jerónimo e historiador, In memoriam
Fray Ignacio de Madrid (1924-2017), monje e historiador de la Orden de San Jerónimo, además de profundo admirador del patrón de los traducto...Los escritos misioneros: estudios traductográficos y traductológicos
El cuarto volumen de la colección «Traducción» aborda trece estudios traductográficos y traductológicos bajo el marco general de la historia...El escrito(r) misionero: entre ciencia, arte y literatura
El escrito misionero como mediación intercultural de carácter multidisciplinar
El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística